domingo, 22 de octubre de 2017

TEMAS DE APOYO


Si bien decimos que las culturas juveniles son un tema de gran relevancia para comprender la realidad de los adolescentes, es importante relacionar otras temáticas que nos ayudan a conformar una respuesta sobre estos individuos y su realidad. 


Tecno jóvenes

Este blog expone que, a partir de la era tecnológica, se conforman nuevos paradigmas para y por los jóvenes. De hecho, centran una posición objetiva hacia la pérdida de identidad en los adolescentes a causa de la interacción tecnológica permeable e inevitable; pues, se ha desarrollado una necesidad por la interacción social real y/o artificial. De tal forma que los jóvenes cada vez más se encuentran alienados en diferentes contextos.




            El ser humano en condición de adoptabilidad

Este blog tiene como objetivo aproximar una concepción de ‘ser humano’ en individuos en estado de adoptabilidad. No obstante, exponen que alrededor de 11.000 niños y niñas en Colombia esperan ser adoptados con el fin de ofrecerles una vida digna y de buenas condiciones. Así mismo, en dicho proceso, el ICBF se encarga del restablecimiento de derechos y la búsqueda de alternativas para el desarrollo social y formativo de estos niños/as en estado de adopción.




            Publicidad y adolescentes

Este blog realiza una crítica hacia el concepto de mujer idealizado que la publicidad y el marketing han construido para generar nuevas necesidades en determinados individuos. Dicha crítica orienta su posición hacia cómo podemos conformar una identidad autónoma, pues, a través de la publicidad y el marketing, la mujer – específicamente – es el centro de intereses de toda índole para alienar y acceder a la población. Aspectos importantes que exponen son la ‘idealización’, los estereotipos y, de forma implícita, el machismo.




            La explotación sexual de menores

Este blog aborda un tema de gran relevancia que ha sido constante y que afecta a gran cantidad de países: Explotación sexual. Dicha actividad ha sido un inmutable ejercicio de degradación del ser humano tanto física como psicológicamente que requiere el apoyo de cada uno de nosotros para finiquitar esta problemática, pues, la explotación sexual no solo se realiza en instituciones o espacios sociales sino en espacios familiares (hogares).


            Juventud en pareja: Lo humano en las relaciones adolescentes

Este blog aborda el tema de conformación de vínculos amorosos en individuos jóvenes por medio de la pregunta “¿En qué consiste lo humano dentro de las relaciones de pareja en la adolescencia?”. De tal forma, en primera instancia aproximan la conformación de aquellos vínculos afectivos a partir de las falsas expectativas que ofrecen los medio tecnológicos en el concepto de parejas y, paralelamente, justifican las relaciones de parejas por medio de la teoría psicoanalista y la atracción sexual.

http://juventudenpareja.blogspot.com.co/

lunes, 2 de octubre de 2017

Institucionalidad… ¿El método correcto?

Existen Instituciones especializadas para los jóvenes,pues siendo esta un etapa tan controversial se necesitan medios para corregir dificultades (institutos correccionales para jóvenes) y para guiarlos (escuelas), siendo este momento de la vida en donde en la mayoría del tiempo de la adolescencia no se es considerado adulto por la ley, por lo tanto no se rigen las mismas penalidades para los adolescentes, es esta una de las razones por las que son necesarias este tipo de instituciones especializadas, por otro lado tampoco son considerados niños, entonces surge la necesidad de una educación académica y social para los jóvenes.
Sin embargo, es necesaria una reflexión de lo que este tipo de métodos institucionales podrían causar o en los jóvenes, pues existen cambios extremos en la vida de las personas institucionalizadas, en donde es importante tener en cuenta que en la etapa de juventud,este tipo de situaciones podría influir más que en cualquier otro momento de la vida de un ser humano.
Se dice que las dinámicas de las instituciones totales rompen con la programación del rol en la persona, hay un desposeimiento de toda su propiedad,deterioro en el equipo de identificación,una ruptura entre el individuo, el actor y sus actos, también pérdida de la autodeterminación desde sus actos y razones hasta de su lenguaje , se elabora y utiliza una jerga institucional, se desarrolla egoísmo en los institucionalizados(Goffman, E,2001), siendo estas solo algunas de las características comunes que adoptan los institucionalizados, en donde también hay consecuencias en lo personal, es así como se dan razones para pensar en la magnitud en la que este tipo de instituciones afectaría a un niño, un joven , un adulto y un anciano, pues la sociedad en la que vivimos está llena de instituciones formales, en donde el trato funcionarios-residentes empeora cada vez mas, haciendo de esta experiencia aún más dañina para el ser humano.
“Las condiciones duras no son únicamente lo que explica este sentimiento sino más bien las desconexiones causadas por el ingreso y la impotencia para adquirir dentro de la institución beneficios transferibles a la vida de afuera.”(Goffman, E,2001), siguiendo este planteamiento, sería posible inferir que un posible cambio en las relaciones dentro de las instituciones no haría que las consecuencias sean menos dañinas, que el hecho de perder los derechos y deberes de una vida social normal y libre ya actúa de mala manera en el actuar y pensar de los seres humanos, la pregunta que surge a este punto de vista, teniendo como principal objetivo el bienestar del hombre es;¿Cuáles métodos serían verdaderamente satisfactorios en reemplazo a las instituciones totales?.

Referencia
Goffman, E (2001), Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. (Introducción: el mundo del interno, pp. 17-82) Buenos aires, Argentina: Amorrortu.

"Pienso, luego existo" Beatriz Preciado

A continuación se presenta un esquema en el cual se relaciona el tema de "Tribus juveniles" con el vídeo de "Pienso, luego ...