lunes, 25 de septiembre de 2017

A pesar de que vivimos en un medio social que trivializa los amplios intereses de los adolescentes, sale a flote una propuesta por y para los jóvenes, pues, se plantea elaborar un espacio de interacción para la comprensión de las nuevas formas de cultura y el desarrollo de estos (adolescentes). Cabe destacar que dicha propuesta suple algunos intereses de los jóvenes de hoy en día, por ende, es un ejercicio totalmente voluntario por el cual pueden encontrar un espacio de aprobación e interrelación con demás individuos.

Los ‘culturetas’ del futuro

Un taller en una escuela de actores enseña a los niños a tener un pensamiento crítico y gusto por el arte.

Un grupo de chicos en uno de los talleres culturales.
Cuando en los foros culturales sale el tema de cómo mejorar la situación del sector, entre los remedios aportados suele aparecer con frecuencia la “creación de nuevos públicos”. Lo que no suele verse con tanta frecuencia son las iniciativas firmes en pos de tan noble objetivo. Por estas fechas sucede la apertura al público general de un valioso proyecto dedicado a inocular el virus de la cultura en la sangre más joven.
La escuela de jóvenes espectadores Ejes lleva funcionando cuatro años dentro de la escuela de jóvenes actores Primera Toma. “Vimos que con esta actividad estaban muy contentos tanto los alumnos como los padres, así que a partir de este curso la ofrecemos también a aquellos jóvenes de 6 a 18 años que no sean necesariamente alumnos nuestros, pero que estén interesados por aproximarse la cultura”, explica Inés Enciso, directora de Primera Toma. En esta particular escuela los chavales (normalmente divididos en niños, adolescentes y jóvenes) se acercan a diferentes manifestaciones culturales (teatro, cine, exposiciones), conocen a los artífices de la cultura y reflexionan sobre aquello que conocen, siempre como espectadores activos. “Creemos que esto es necesario para desarrollar el pensamiento crítico y el gusto por el arte y la cultura en tiempos en que está más dentro de la enseñanza reglada”, dice la directora. De padrinos del proyecto ejercen los actores Silvia Marsó y Roberto Santiago.

El nombre Ejes viene de los tres ejes en torno a los cuales discurre su actividad. El primero consiste en las salidas a teatros, cines o museos aprovechando los descuentos y actos como las charlas o los encuentros con el público. El segundo eje, Pasen y vean, es un ciclo sobre cultura teatral y cinematográfica impartido por expertos, con teoría y práctica.
Y el tercer eje, Conociendo la profesión, consiste en una aproximación a los oficios más anónimos de la cultura. Por aquí ha pasado el ayudante de dirección de Cuéntame cómo pasó Bruno Velasco acompañado del actor Ricardo Gómez, o Chechu Graf, director de fotografía que trabaja con Javier Fesser, acompañado por el propio cineasta. Otros nombres conocidos con los que han debatido los alumnos tras las actividades son Javier Gutiérrez, Inma Cuesta, José Sacristán o Andrés Lima. Hasta han asistido a ensayos o rodajes de series como Águila RojaThe Avatars.
¿Es difícil conectar con la juventud actual? ¿Brecha digital o generacional? ¿Dificultades para mantener la atención? ¿Intereses incomprensibles? “Al contrario”, explica Enciso, “aunque a veces se diga que la juventud es desinteresada o pasiva, los chavales vienen muy interesados, muy informados y están muy atentos. Gracias a su facilidad de acceso a Internet saben mucho sobre lo que van a ver, y cuando vienen ponentes les formulan preguntas muy elaboradas”. Ejes celebra una sesión mensual y, además, es un proyecto por amor al arte en todos los sentidos: el único coste que tiene es el de las entradas de los espectáculos a los que se asistan.

Noticia tomada de: https://elpais.com/ccaa/2017/09/24/madrid/1506277025_473188.html


A partir de una visión tradicional de la sociedad hacia los jóvenes y el rechazo de estos, se postula un proyecto que intenta irrumpir dicha perspectiva, pues, su objetivo es suplir las necesidades e intereses de adolescentes vulnerables.

‘Hip-hop’ para construir barrio

Unas fiestas con talleres de 'parkour' y 'break dance' abren un proyecto de intervención comunitaria con jóvenes de Las Torres y Orcasur.


El artista Fyahbwoy participa en el 'block party' de esta noche.

“El hip-hop es el periódico de la calle, una herramienta que sirve para contar y transformar la realidad social”. Así define este movimiento cultural surgido en el Nueva York de los años setenta Javier Benedicto, coordinador artístico de Barrios, un proyecto de intervención comunitaria con jóvenes de los barrios de Las Torres (Villaverde) y Orcasur (Usera), que se presenta este fin de semana con una celebración por todo lo alto en la que la cultura urbana será la protagonista.
El proyecto –creado por el Colectivo Masquepalabras y la Asociación Bombo y Caja, con el apoyo de CiudaDistrito e Intermediae y la colaboración de las Juntas Municipales de Distrito de Villaverde y Usera– consistirá en una serie de talleres de creación musical para jóvenes, en los que podrán dar salida a sus inquietudes artísticas. En ellos conocerán parte de la historia y de las influencias del hip-hop y obtendrán las herramientas necesarias para llevar a cabo un trabajo musical colectivo, que se materializará en la producción de varias grabaciones, tanto musicales como audiovisuales.

El hip-hop tiene una relación más que cercana con la historia del activismo barrial, y precisamente por eso lo han elegido como canal para llegar a los jóvenes. “El hip-hop nace con la idea de dar voz a los que no la tienen. Chavales que no eran nadie, de repente se encuentran con que tienen a su disposición una herramienta con la que comunicar sus inquietudes y sus deseos, que les permite hablar de lo que les pasa y de lo que sucede en sus barrios”, afirma Javier Benedicto. Fomentando la creación artística y musical quieren lograr que estos jóvenes se empoderen, tanto de forma individual como colectiva, ya que otro de los objetivos del proyecto es poner en el mapa a estos barrios de clases trabajadoras, afectados en muchos casos por procesos de exclusión social y segregación urbana.
Por esta misma razón, han optado por presentarlo a lo grande valiéndose del formato de las block parties, un tipo de fiestas que surgió en los distritos más humildes de Nueva York, donde los DJs instalaban sus equipos de sonido en plena calle para que los vecinos pudieran bailar y disfrutar del espacio público. Estas fiestas, a menudo provocaban que se cerrara el tráfico de toda una manzana (block), de ahí su nombre.
En las Block Parties —que tendrán lugar esta noche en la Calle Olas del barrio de Las Torres, y el sábado 23 en la Plaza del Pueblo de Orcasur—, habrá una mezcla de actividades deportivas y musicales. Los deportes correrán a cargo de la Asociación Madrileña de Parkour y de Street Sound Crew, que harán una exhibición de parkour y otra de break dance. En el apartado musical, habrá DJs y una buena representación de artistas de la escena estatal del hip-hop y otros géneros afines, como Fyahbwoy –artista madrileño de reggae reconocido a nivel internacional–, la artista urbana revelación del momento Nathy Peluso, Denom, Dano y Aaron Baliti, que estarán acompañados por varios artistas locales, entre los que se encuentran Emi Rap, Gente Jodida, Omar Montes o Terrier Pimp.
Los talleres del proyecto Barrios se llevarán a cabo entre septiembre de 2017 y junio de 2018, los martes en la Biblioteca María Moliner de Villaverde y los miércoles en el Centro Cultural Orcasur del distrito de Usera.
Noticia tomada de: https://elpais.com/ccaa/2017/09/21/madrid/1506011975_242330.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Pienso, luego existo" Beatriz Preciado

A continuación se presenta un esquema en el cual se relaciona el tema de "Tribus juveniles" con el vídeo de "Pienso, luego ...