domingo, 12 de noviembre de 2017

"Pienso, luego existo" Beatriz Preciado



A continuación se presenta un esquema en el cual se relaciona el tema de "Tribus juveniles" con el vídeo de "Pienso, luego existo" en sutoria de Beatriz Preciado.



Leopoldo, R. (Productor). (2014). Pienso, luego existo [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=AYmIgSrG01Y

viernes, 3 de noviembre de 2017

Informes especiales

El tema de este escrito consta de la investigación sobre los jóvenes dentro de las culturas, tribus o grupos, en donde se plantea la pregunta a resolver; ¿cómo se evidencia la visión del ser humano en las culturas juveniles?, se quiere contrastar algunos de los trabajos sociales hechos en el país (Colombia) por parte de organizaciones oficiales competentes y los trabajos de grado con los cuales ya se ha venido trabajando, para así brindar una visión más amplia del tema o problema tratado, haciendo hincapié en que el escrito estará más guiado a los trabajos con jóvenes en el planteamiento de estrategias para el bienestar de esta población, para luego a partir de estas problemáticas nacionales, permitir la comparación con las culturas juveniles.
Referencias:
Palomino, J, (2013). Inventudes: Investigación de jóvenes para jóvenes. Nómadas, 39. pp. 266-268. Se puede encontrar en: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195019.pdf
Consejo Nacional Política, Económica y Social(Conpes), (2014).Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Bogotá, pp. 1-57. Se puede encontrar en:http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf
El proyecto inventudes se propone:
Resultado de imagen para conpes trabajo con jovenes
imagen tomada de:
https://www.google.com.co/searchlz=1C1CHBD_esCO745CO745&biw=1024&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=LvX8WaDYHqPTjwSWnpp4&q=conpes+trabajo+con+jovenes&oq=conpes+trabajo+con+jovenes&gs_l=psy-ab.3...6138.12305.0.12325.27.17.0.0.0.0.810.1728.3-1j0j1j1.3.0....0...1.1.64.psy-ab..24.1.807.0..0i24k1.0.3To7m26j2gI#imgrc=v2KrXn3sbsUGFM:
“1. ‘Habitar-nos’: este módulo estuvo centrado en la relación entre los cuerpos y los espacios, teniendo presente que la corporalidad es la geografía más cercana que habitamos y el sitio principal para ejercitar el poder.
2. ‘Vincular-nos’: en este momento centramos la atención en las maneras como los participantes entienden, describen y entablan sus formas de relación y las problemáticas que surgen de esas composiciones y descomposiciones en términos de afectos, intereses y fuerzas de hostilidad y convivialidad en la diferencia.
3. ‘Pensar-nos’: las actividades diseñadas para este módulo buscaban de-disneyficar la experiencia, interpelando las formas de representación, con el fin de problematizar y criticar los valores, utopías y distopías que propician imaginarios de devenir alrededor de ideales como el bienestar, la felicidad y el progreso, que a su vez dificultan el sueño y la creación de otros mundos
4. ‘Proponer-nos’: las acciones planteadas en este momento metodológico buscaban identificar y elaborar propuestas a partir de los intereses y preguntas suscitados entre los participantes con los ejercicios anteriores, con miras a que propusieran sus proyectos de investigación.
5. ‘Mostrar-nos’: buscamos que los propios jóvenes ofrecieran horizontes de acercamiento con el objetivo construir espacios habitables para su inquietud investigadora dirigidos a otros jóvenes, asumiéndola como una disposición corpo-experiencial hacia la pregunta”(Palomino, J,2013, pp.268)
En esta propuesta desarrollada por medio de preguntas planteadas se puede observar la intención de integración y el interés por el sentir y el actuar de los jóvenes, promoviendo así la interacción sana de jóvenes en el país, ya que se ha vuelto muy común el trato violento entre estos, al punto de crear nuevas formas de violencia juveniles como el bullying, en donde ya no solo se implementan los golpes. Es así como la implementación de este tipo de actividades en un entorno en donde los jóvenes se sientan cómodos al verse rodeados de iguales podria ayudar en replantearse su accionar con respecto a los demás o si mismos, pues en el país la adolescencia y la juventud no es una etapa fácil, además de estar llena de cambios biológicos y sociales también es necesaria una buena estabilidad para poder afrontar varias situaciones comunes en colombia; como la demora en encontrar el primer trabajo, las personas que juzgan y critican por apariencia, ideologia , lugar de estudios o títulos, entre muchas otras, son situaciones que no suenan graves pero si son un gran impedimento para que los jóvenes se desempeñen de una forma sana y satisfactoria en la sociedad.
La realización de los módulos planteados por Palomino, J. (2013) , podrían influir de muy buena forma en la reconstrucción de muchos de los conceptos tergiversados o mal entendidos de los jóvenes colombianos, como el cuerpo, la familia, la vida, las relaciones con los pares y de pareja y la visión de sí mismos, además podría ser de gran ayuda para la adquisicion de seguridad y fuerza ante las adversidades que el contexto colombiano lamentablemente ha desarrollado contra los jóvenes.
Ahora bien, el proyecto de Lineamientos para la generación de oportunidades para los jovenes (2014), se basa en el planteamiento de una estrategia para el bienestar juvenil:
Resultado de imagen para los jovenes y el trabajo
imagen tomada de: 
ww.google.com.co/searchrlz=1C1CHBD_esCO745CO745&biw=1024&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=TfX8Wa3bEOSsjwSw_pDQCQ&q=los+jovenes+y+el+trabajo&oq=los+jovenes+y+el+trabajo&gs_l=psy-ab.3..0j0i24k1l5.107909.111877.0.112222.25.16.0.0.0.0.463.1515.3-3j1.4.0....0...1.1.64.psy-ab..21.4.1507.0..0i67k1.0.RHsW8bWF84I#imgrc=x151mf208AG-cM:de:https://w
“La necesidad de dicha estrategia se justifica en el hecho de que esta población presenta restricciones para completar un óptimo proceso de acumulación de capital humano que le permita insertarse en el mercado laboral en condiciones favorables. Las circunstancias socioeconómicas de las familias y la oferta institucional privada y pública, entre otros factores, no logran incorporar ni retener a esta población en el sistema educativo para asegurarle un adecuado proceso de formación acorde con las exigencias del sector productivo”(Conpes, 2014, pp.4)
En este trabajo se tiene presente la situación colombiana de escaso empleo, de la situación educativa tanto pública como privada y de la condición de muchas familias poco beneficiadas. Es sumamente importante el trabajo que se plantea este tipo de propuestas, pues, en colombia ha estado incrementando el número de jóvenes que no estudian y por ende es posible pensar ¿que hacen aquellos jóvenes que no les es posible estudiar?, tantas alternativas en donde el delinquir se vuelve una oferta muy atractiva, generando así un nuevo problema de inseguridad social.
Entonces, luego de hacer estudios pertinentes con respecto a la situación juvenil de empleo y educación, (conpes,2014) encontró que:
“Al final de esta cadena, los resultados para esta población pueden desembocar en depreciación del capital humano (tanto en aspectos educativos como de producción), altas tasas de desempleo y una diversidad de empleos precarios. Entre estos se cuentan los de mala calidad (sin protección social, ingresos muy bajos, entre otros), las ocupaciones ilegales (trabajo infantil para menores a 18 años sin permiso del Ministerio de Trabajo, reclutamiento forzado) y otros empleos que vulneran la dignidad y el desarrollo personal (prostitución, trabajos que atentan contra la salud, excesiva carga de oficios en los hogares, etc.). Adicionalmente, las dinámicas educativas, laborales y productivas son diferentes en contextos rurales y urbanos. Por ejemplo, las tasas de cobertura bruta en educación media en los municipios de alta ruralidad son menores que en los centros urbanos. En el sector rural, las largas distancias que aún recorren niños, niñas y adolescentes para llegar a las escuelas y el costo de oportunidad de ingresar o permanecer en el sistema educativo comparado con el de trabajar, gravitan sobre la deserción en secundaria que, según la teoría del capital humano, perpetúa los círculos de pobreza”. (pp.4)
Es preocupante como ya la educación pasa a segundo plano en algunos sectores de colombia por el sacrificio y las pocas alternativas que se les brinda para la adquisición de este servicio.
“La estrategia se hará efectiva por medio del fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes y adolescentes, a través de facilitar su acceso a espacios para construir capital social, a los procesos de formación y al mercado laboral formal, partiendo de su reconocimiento como sujeto de derechos y respetando su diversidad por razón del ciclo vital. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la capacitación no genera empleos, sino que perfecciona a los jóvenes para que ocupen puestos que requieren de mayor preparación. La capacitación, incluye el aprendizaje de oficios, pasantías laborales y orientación con foco en la inserción laboral”(conpes, 2014, pp. 5).
En donde (compes, 2014, pp. 43) presenta:
“Objetivo central: Implementar estrategias que garanticen el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección especial en los aspectos que se requieran.
Objetivos Específicos • Promover el capital social y la recuperación de la confianza como factores para la minimización de las condiciones de vulnerabilidad • Impulsar la generación y ampliación de capacidades y competencias de los adolescentes y jóvenes a través de la formación • Mejorar la transición de los jóvenes al mundo laboral en condiciones dignas y decentes • Incrementar el acceso a los programas de emprendimiento, innovación, I + D, tecnología e investigación aplicada con fines productivos para los jóvenes urbanos y rurales del país. • Brindar oportunidades de Desarrollo Humano y productivo a los jóvenes rurales que permitan el relevo generacional de esta población en el campo a través de alternativas de generación de ingresos”
Objetivos que son muy pertinentes al tipo de problemática tratada, en donde también se plantea la realización de los objetivos específicos en un lapso de 4 años, al tratarse no solo del área urbana sino también en el ámbito rural.
De los objetivos se plantean un plan de acción para el los resultados satisfactorios de lo propuesto:
“la transición de los jóvenes al mundo laboral requiere de estrategias que amplíen sus capacidades y fortalezcan su capital social, mejorando su desarrollo humano. Dicha tarea parte del reconocimiento de los contextos en los que se desarrollan los adolescentes y jóvenes, de la existencia de diversos subgrupos en su interior con comportamientos, patrones y realidades distintas. Dentro de lo propuesto por este documento se encuentran las siguientes estrategias, a ser desarrolladas en los próximos cuatro años”(compes,2014, pp.43).
Al tener en cuenta el contexto, el tipo de problemática, tener claro lo que se quiere lograr y las características de la población a la que se quiere ayudar, seria posible decir que es una estrategia que podría marcar un cambio inmenso en la juventud y seguida de esta, en la sociedad; ahora bien solo falta esperar la realización honesta y bien hecha del gobierno colombiano.

A partir de los informes anteriormente expuestos y su respectiva propuesta, es posible evidenciar una preocupación por el ámbito de los jóvenes y su interacción con el medio social. No obstante, cada uno de estos enfatiza un espacio y/o campo determinado donde los jóvenes tienen la posibilidad de interactuar: el contexto educativo y el contexto laboral en términos de capital social.
        Ahora bien, en relación con las tribus o grupos juveniles, el contexto educativo comparte dicha función o espacio donde los jóvenes pueden construir una identidad tanto individual como colectiva (Palomino, 2013).y que por ende, permite aproximar que los espacios institucionales – o no – permiten al adolescente un desarrollo de sus intereses e ideologías y, así mismo, permitan una aprobación o identificación por los demás, pues, el informe de Inventudes: Investigación de jóvenes para jóvenes (2013) propicia espacios educativos denominados “inventudización” con el fin de establecer una permanente interacción entre pares (adolescentes) y, que de tal forma, puedan conformar una postura crítica y autónoma de la realidad acorde a sus necesidades. Además, dichos espacios concuerdan que es necesario comprender y adicionar el componente emocional como una manera de pensar la relación del yo con los otros, como también lo hacen las tribus o culturas juveniles en la identificación de elementos que permitan una satisfacción y aprobación con y por los otros.
        De hecho, por medio de los 5 ejes propuestos para llevar a cabo dichos espacios para y por los jóvenes (Habitar-nos; vincular-nos; pensar-nos; proponer-nos; mostrar-nos) se evidencia cómo los adolescentes pueden conformar una postura y/o diferentes mecanismos para exponer una inconformidad o alternativa hacia un sistema social (característica de los grupos juveniles) y así poder llegar a ser reconocidos.
Por otro lado, en cuanto al capital social, el informe Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes (2014) asocia las condiciones y disposición de la juventud hacia el ámbito laboral, pues, desde una perspectiva histórica entiende a los jóvenes como sujetos del mundo moderno, de la industria y la técnica. No obstante, hace referencia por capital social al desarrollo de la política pública, al mejoramiento del entorno comunitario y al apoyo a iniciativas sociales y de integración; lo cual produce una visión próspera para los jóvenes en el sistema político, económico, social y cultural de la actualidad y que así puedan configurar un método de supervivencia. Sin embargo, dicha concepción puede entenderse ambivalentemente, pues, a partir de un punto de vista ‘positivo’ aquella propuesta facilita la interacción de los adolescentes con el medio social y, que dado ello, paralelamente haya una protección de sus derechos y se proporcione un apoyo a iniciativas y programas de emprendimiento, con el fin de avecinarse a uno de los objetivos de las tribus juveniles como lo es la identificación y satisfacción con determinado grupo. Pero, desde otro punto de vista, se logra cuestionar el hecho de que el capital social tenga que ser promocionado por el campo laboral, es decir que, a partir de la obtención – o no – de un trabajo y que ello condicione y estigmatice a la población juvenil, se sigue presentado aquella trivialización de la sociedad hacia los interés y necesidades de los jóvenes con el objetivo de categorizarlos en útiles o no para el sistema; y, que por ende, surjan propuestas de grupos juveniles como alternativas y/o críticas hacia dicho régimen. Del mismo modo, al implementar una necesidad por la obtención de recursos, más la imposibilidad de obtener un trabajo, el no desarrollo de la participación social, política y económica, y  la falta de educación pertinente para los jóvenes, ellos pueden llegar a presentar un estado de vulnerabilidad frente a situaciones cotidianas e incurrir en alternativas individuales o colectivas que representen una connotación de trabajo para así posibilitar la conformación de grupos juveniles, como es el ejemplo de las pandillas.  
 Para brindar mas información sobre las culturas juveniles en Colombia:



"Pienso, luego existo" Beatriz Preciado

A continuación se presenta un esquema en el cual se relaciona el tema de "Tribus juveniles" con el vídeo de "Pienso, luego ...